Cuando la innovación se transforma en un dogma que parte de una teoría que no se ha llegado a comprender en profundidad, existe el riesgo de desaprovechar los aportes de su marco teórico.
.
Si bien existe cierta distancia entre la teoría psicogénetica sobre el aprendizaje y la teoría sobre el aprendizaje escolar, es claro que éstas han influido significativamente en el campo educativo y por lo tanto han contribuido a la renovación de la enseñaza, sin embargo, es posible destacar, algunas malintereptaciones frecuentes que aparecen en relación a la extrapolación de este marco teórico al ámbito educacional
Respecto a los objetivos, es interesante señalar cierta compresión limitada respecto al nivel de desarrollo com determinante del aprendizaje estructural. A este concepto, suele asociarse una idea equivocada: la imposibilidad de acelerar dicho aprendizaje. Como consecuencia, se propicia cierta "pedagogía de la espera" que tiende a subordinar la enseñanza al ritmo del desarrollo esperable de las estructuras cognitivas. Entonces, la psicogénesis, no es más que una descripción cronologica y el mismo concepto de estadio, un mero catálogo de adquisiciones. Por el contario, esta teoría no propone una secuencia de habilidades por alcanzar sino que describe los mecanismos y niveles de conceptualización que deberían considerarse a fin de adecuar la actividad pedagógica.
En relación a la metodología, la concepción del "sujeto activo" como sinónimo de actividad física y movimiento, parte de ignorar que el significado piagetiano no se traduce necesariamente en este sentido. Este error parte tal vez de proyectar sobre todo el marco teórico aquella descripción que corresponde básicamente al primero de los estadíos (el sensorio-motor). Actividades como contar, ordenar, clasificar, etc. Que no impican movilidad física, responden al concepto de "sujeto activo" piagetiano, aún cuando el sujeto se encuentres físicamente pasivo.
Finalmente, respecto a los contenidos, cabe destacar que la idea de signficación (o conocimiento significativo) interpretada como conocimiento relevante para el sujeto, ha traído como consecuencia la sustitución de los contenidos escolares por una organización de las actividades de tipo espontánea, que responda a los intereses particulares de los alumnos. En este sentido, el error conceptual debiene de considerar el término "singnificación" a partir de una dimensión afectiva/volitiva, que no está presente en el marco teóico piagetiano sino que se está refiriendo a la asimilación y acomodación que se produce en la acción cognitiva en el momento en que se construyen nuevos significados.